Páginas

miércoles, 12 de octubre de 2016

¿Cuándo hacerse la primera mamografía?

SANTO DOMINGO. El cáncer de seno, mejor conocido como cáncer de mama, es el más común entre las mujeres a nivel mundial.
Empieza como unas células cancerosas o un tumor en el tejido mamario propensos a crecer e invadir los tejidos cercanos hasta producir implantaciones de tejido enfermo a distancia, esto es lo que llamamos metástasis.
Es una enfermedad de la mujer, pero también la padecen en menor frecuencia los hombres. Su incidencia es alta, siendo una de las causas de muerte más frecuentes, con una tasa de sobrevivencia más baja en países subdesarrollados.
Esta discrepancia en la mortalidad es atribuida a la falta de programas de detección precoz, así como a la debilidad en los servicios diagnósticos y tratamientos adecuados, por lo que un alto porcentaje de la detección se hace en etapas avanzadas.
El cáncer de mama es una enfermedad curable, si es detectada a tiempo. En nuestro país no contamos con un plan de acción a nivel nacional para la lucha de esta enfermedad, aunque este tipo de programas, entre otras funciones, son los que determinan cuál es la edad adecuada para realizar en la paciente su primera mamografía, en combinación con la sonomamografía: el llamado Perfil Mamario, que aumenta de manera importante la sensibilidad diagnóstica.
Los programas de detección temprana son responsabilidad intrínseca de cada país, y se conforman tomando en cuenta las condiciones y características de cada población. Los programas se enfocan en el screening o tamizaje de poblaciones asintomáticas.
¿Qué significa detección temprana?
En esencia es el momento en el cual inicia la enfermedad. La paciente todavía no tiene síntomas y sólo es posible diagnosticar la enfermedad con el Perfil Mamario, por lo cual en esta etapa la responsabilidad diagnóstica descansa en un grupo de profesionales dedicados al área de imágenes radiológicas.
A través de los últimos años, en los países desarrollados, se ha discutido sobre la edad a la que se debe practicar la primera mamografía, siendo un tema que va más allá del ámbito médico, por los recursos destinados al presupuesto de prevención sanitaria.
En muchos artículos publicados, la edad oscila entre los 35, 40 y hasta 50 años, siendo muy amplio el espectro de iniciación, lo cual ha generado una gran controversia y confusión, sobre todo en pacientes.
La sustracción pura de tanta información publicada es muy simple. En los últimos años, la mortalidad de esta enfermedad ha disminuido considerablemente como resultado de dos factores: los programas de detección temprana y los importantes avances en los protocolos terapéuticos.
Hoy día, en nuestro país quien decide ese momento diagnóstico es el ginecólogo o el médico de cabecera. Responsable que conoce a su paciente y selecciona la edad conveniente.
El vacío protocolar nacional obliga a considerar otras guías de buena práctica clínica en un marco referencial actualizado y confiable, por lo cual se apoyan en los lineamientos hechos por sociedades científicas Internacionales como American College of Radiology, o American Cancer Society, que coinciden en que el estudio inicial se recomiende a los 40 años. La autora es médico radiólogo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario