Páginas

martes, 25 de octubre de 2016

Advierten la RD tiene alta vulnerabilidad en sus edificaciones ante desastres naturales

SANTO DOMINGO.- En los últimos años, República Dominicana ha sufrido grandes transformaciones en el sector de la construcción. El país ha pasado de ser una ciudad horizontal a una metrópolis vertical, hecho que representa la modernidad que hoy se ve en los diseños y edificaciones.

Estadísticas del Banco Central revelan la probabilidad de que para el cierre de este año, la industria tendría un crecimiento de 18 %, debido a que las  obras de infraestructura, los recintos escolares, los centros hospitalarios y las iniciativas privadas como  plazas,  torres y  hoteles  son un gran sostén de la economía dominicana.
Sin embargo, la directora del Centro de Estudios de Seguridad y Defensa (CESEDE), Josefina Reynoso, considera que el país presenta debilidades en el área de la construcción ya que algunos edificios no fueron diseñados bajo los convenios y estándares internacionales que les permitan a quienes habitan en estas estructuras contar con las normas básicas de salud y seguridad. 
En preocupación por esta problemática, la semana pasada la entidad que dirige Reynoso, celebró durante tres días su octava Conferencia Internacional sobre Seguridad y Defensa titulada: “La importancia de la seguridad estructural para la prevención y riesgos en las edificaciones”, en la cual representantes del sector de la construcción intercambiaron ideas con el objetivo de que los actores involucrados cimenten bienes raíces que puedan responder ante posibles emergencias provocadas por desastres naturales como un sismo o un ciclón.
“Nuestra escuelas, universidades, hospitales  y centros de recreación deben contar con  los estándares  de  diseño para que podamos hacer frente a cualquier eventualidad y así podremos obtener  resultados productivos en las actividades cotidianas”, exhorta Reynoso.
En ese sentido, la presidenta del Colegio Dominicano de Ingenieros y Arquitectos (Codia), Edita Vizcaíno, sostiene que las edificaciones construidas en el país antes del año 1979, fueron diseñadas sin que se tomen en cuenta las fuerzas de los terremotos, porque fue en ese lapso donde se publicaron las recomendaciones provisionales para el análisis sísmico de estructuras.
Para ella, eventos como los del Cesede son de vital importancia para la seguridad estructural y prevención de riesgos en las edificaciones porque “tenemos la necesidad de que las infraestructuras básicas integradas por los centros asistenciales de salud, educativos, estaciones de bomberos, aeropuertos, zonas francas, edificaciones gubernamentales y vivienda evalúen sus vulnerabilidades para procurar su fortalecimiento estructural”.
Datos suministrados por el Codia muestran que República Dominicana ocupa el segundo lugar de las naciones latinoamericanas estudiadas para vulnerabilidad con un porcentaje de 92% en las ciudades y un 90% en la población localizada en área de riesgo con una escala de 5.0 a 10 en mortalidad global, pérdidas económicas, localización, probabilidad y eventos históricos.
El director de Proyectos y Seguridad del Congreso Internacional de Seguridad, Salud, Ambiente y Emergencias (CISAE) de Panamá, Pablo Ochoa, indica que en la construcción de edificaciones deben tomarse en cuenta criterios de seguridad para la previsión de catástrofes, pues estos temas están relacionados con el desarrollo de un país.
El especialista panameño que compartió las experiencias de su país con otros expertos en la materia señaló: “Hay que tener criterios de seguridad en las aulas, en las personas, en los medios de egreso y debemos tener sitios seguros, análisis de riesgo, autosuficiencia, recursos disponibles y capacidades de respuestas. Uno mismo debe reconocer la vulnerabilidad que tiene en sus edificaciones. Hay que darle mantenimiento a las construcciones”.
Por estas razones, es preciso reconocer que las infraestructuras deben tener dotaciones para primeros auxilios, equipos de protección, señalización de seguridad, servicios higiénicos, espacios de descanso, protección contra incendio, salida de evacuación, limpieza, orden y mantenimiento de los centros de trabajos. En esto hacen énfasis los tres especialistas.
Fenómenos naturales en RD
Entre los años 1900 y 2009, República Dominicana ha sido afectada por 25 tormentas tropicales, 19  inundaciones y dos grandes sismos, mientras que en los últimos 120 años se han reportado 55 desastres naturales, 40 de ellos en las últimas tres décadas.
Conferencia sobre seguridad y defensa
CESEDE es una entidad adscrita a la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode) que sirve de escenario para que entidades públicas vinculadas a la seguridad y defensa promuevan actividades de educación, investigación, extensión, donde el sector privado tenga también la oportunidad de participar en el establecimiento y desarrollo de las políticas públicas.
Su conferencia sobre defensa, en su octava entrega, se desarrolló desde el 19 al 21 de octubre con la participación de expertos nacionales e internacionales de España, Perú, Panamá y Colombia. La temática se enfocó en la seguridad estructural: diseño, construcción y salud laboral,  debido al gran desarrollo de este sector en el  país y  las vulnerabilidades  naturales existentes; además de la salud ocupacional como un aspecto esencial a la hora de garantizar el bienestar de los trabajadores.
POR JHENERY RAMÍREZ

No hay comentarios:

Publicar un comentario