Páginas

miércoles, 22 de junio de 2016

Analizan en Washington el impacto del TPP en las zonas francas de República Dominicana

WASHINGTON, Estados Unidos.-
La delegación de Semana Dominicana en Estados Unidos (SemDomUSA) sostuvo este martes un encuentro liderado por la Secretaria de Estado Adjunta para el Hemisferio Occidental, Mari Carmen Aponte, durante la primera jornada de la iniciativa que organiza la Cámara Americana de Comercio de la República Dominicana (AMCHAMDR) y que fue inaugurada este lunes en la residencia del embajador José Tomás Pérez.

En la reunión, celebrada en un salón del Departamento de Estado a primeras horas de la tarde, Aponte estuvo acompañada de otros funcionarios del gobierno norteamericano, y se trataron temas vinculados con la lucha contra la corrupción, la energía, la situación de Haití y la apertura de las relaciones de Estados Unidos y Cuba, todos ellos con influencia en la agenda nacional e internacional de la República Dominicana.
El embajador James Wally Brewster fue el moderador de una actividad en la que la delegación dominicana estuvo liderada por Gustavo Tavares, presidente de AMCHAMDR, y Roberto Herrera, presidente de la Semana Dominicana en Estados Unidos.
Anteriormente, habían tenido lugar dos eventos. En el primero de ellos, celebrado a media mañana en la sede de la US Chamber, se analizaron aspectos vinculados con el impacto que podría tener en la República Dominicana el acuerdo comercial que Estados Unidos quiere firmar con países del área del Pacífico, conocido como TPP.
Efectos en el sector textil
En términos generales, el sector de zona franca, especialmente el textil, es el llamado a sufrir el mayor impacto en caso de que dicho acuerdo se materialice.
Pavel Isa, economista del Observatorio Dominicano de Comercio Internacional (OCDCI), lo valoró en un 0.9%, cifra que pudiera parecer pequeña pero que, algunos miembros de la delegación entienden que en términos reales supondría un duro golpe para la producción y empleo.
Quizá por eso, Frank Samolis, socio de Squire Patton Boggs, animó a los integrantes de la delegación a tocar puertas del Congreso para proteger los derechos adquiridos con el DRCAFTA. “De hecho, puede haber una sintonía mayor hacia la idea de mantener la cadena de suministros en el hemisferio occidental en lugar de ir al Pacífico”, dijo.
Fernando Capellán, presidente de Grupo M, quiso llevar la conversación hacia el aspecto de velocidad. “Con los adelantos de la tecnología han evolucionado las demandas de los consumidores y los proveedores van a tener que ser rápidos en la cadena de suministros para satisfacer sus demandas”, apuntó en clara referencia a la ventaja competitiva que tiene el país por su cercanía con el mercado de Estados Unidos. El panel lo completó Ebell De Castro, representante del Consejo Nacional de Zonas Francas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario