Páginas

domingo, 24 de abril de 2016

Lentitud trabajos desespera a comerciantes y residentes Ciudad Colonial

A más de dos años de iniciados, la lentitud y la improvisación caracterizan los trabajos de restauración y embellecimiento de la Ciudad Colonial, que implementa el Gobierno con una inversión de 32 millones de dólares del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
La obra, a cargo del Ministerio de Turismo, se desarrolla en un ambiente de quejas, denuncias e insatisfacciones desde que fueron iniciados en noviembre del 2013, con la promesa de que estarían terminados en septiembre de 2014.
El descenso de las ventas, el déficit de estacionamientos y el tratamiento, la duración de los trabajos y el tratamiento a los monumentos coloniales, son algunos de los temas de controversia.
La gran movilización de tierra, camiones y palas retroexcavadoras en el mismo centro del parque Colón, para soterrar los cables del tendido eléctrico de la zona, evidencia el grado de improvisación en la ejecución del ambicioso proyecto.
Las excavaciones causaron extrañeza toda vez que el parque Colón es uno de los atractivos de la Ciudad Colonial más visitado por los turistas, debido a su proximidad con la Catedral Primada de América, a tiendas de regalos, hoteles y centros de diversión.
Ese nuevo foco de lodo, ruido y polvo se produce a pocos meses del traumático proceso que conllevó para el comercio, el turismo y los habitantes del lugar la apertura simultánea de las calles Arzobispo Meriño, Restauración, Padre Billini e Isabel la Católica.
Otro levantamiento de tierra, aunque en menor escala, para soterrar los cables de las empresas telefónicas, tiene lugar en la intersección de las calles Mercedes y Arzobispo Meriño.
El ingeniero Teodoro Tejada, expresidente del Colegio de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (Codia), consideró una grave anomalía los movimientos de tierra para introducir tubos y cables luego que la obra lleva más de dos años de iniciada.
“Ahí hubo una mala interpretación del diseño de la obra o una falta de planificación de los ejecutores del proyecto”, manifestó Tejada.
Afirmó que a veces la planificación para una obra se cae por descuido de los supervisores de las mismas.
Dijo que otra posibilidad es que los tubos y los cables que soterraron los operadores resultaran insuficientes y aseguró que hechos de ese tipo son resultado de la improvisación.
“Esa es una falta de planificación que duplica el costo de la obra”, cuestiona el regidor del Distrito Nacional, Waldis Taveras.
Alcances proyecto
El proyecto incluye la mejora integral de las calles de la Ciudad Colonial, soterrar los cables de los servicios eléctrico y telefónico, nivelar el pavimento, corregir las anomalías en el drenaje pluvial, la iluminación y la vegetación.
También, un Plan de Movilidad Sostenible, que establecerá un control vehicular, ciclo vías, estación de transporte multimodal, aparcamientos en superficie y señalización vial. Además, la restauración de las fachadas de los edificios.
Los operadores del proyecto están trabajando varios tramos al mismo tiempo, pero con una lentitud que espanta, preocupa y desespera a los dueños de negocios, incluyendo a los taxistas que afirman que sus ingresos han bajado estrepitosamente.
En la calle Arzobispo Meriño, Marcos Manzueta, propietario de la galería de arte María del Carmen, resalta que los retrasos en la obra están dejando a los comerciantes de la zona sin clientes.

No han hecho una buena planificación de la situación. Nos estamos quedando sin turistas”, dijo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario