Páginas

lunes, 7 de marzo de 2016

“Nueve de cada 10 nuevas empresas quiebran”


SANTO DOMINGO. Factores como los impuestos, problemas del sector eléctrico y aspectos de costos laborales, se encuentran entre los principales puntos que afectan la competitividad empresarial en República Dominicana, donde nueve de cada diez nuevas empresas que se forman se van a la quiebra, según estimaciones de la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE).

“Nosotros entendemos, por ejemplo, que las empresas que se van creando para permanecer en el tiempo, temas como el anticipo, como el pago del ITBIS adelantado y el Impuesto Sobre la Renta, todas esas cosas van afectando la creación de empresas”, consideró el presidente de la ANJE, Osvaldo Oller Bolaños, al participar en el espacio de entrevistas Diálogo Libre, del Grupo Diario Libre.
El presidente de la organización manifestó que es importante que en el país se modifique el Código Laboral para corregir temas como el de la cesantía y de los horarios.
“Nosotros entendemos que hay que actualizar el Código de Trabajo, no es verdad que vamos a estar con un Código de Trabajo de 1992, una Ley de Seguridad Social del 2001 y no sentarnos a reformar toda esa parte”, señaló.
Manifestó que es necesario que se hagan esas reformas que están pautadas, porque de esa manera se podría ir mejorando en la competitividad de las empresas dentro del país y la del país en sentido general.
Oller Bolaños, quien estuvo en el Diálogo Libre acompañado del secretario de la ANJE, Raúl Hoyo, dijo que en países de Centro América como Costa Rica y Guatemala, se ha ido avanzando “muchísimo” en términos de competitividad, y que los mismos están entre sus competidores en la región.
Deuda pública
En ese sentido, Hoyo, quien también es coordinador del departamento de economía de la ANJE, explicó: “Es muy simple, si ustedes miran el análisis que le hicimos al Presupuesto el año pasado, o sea al Presupuesto de 2016, lo más preocupante no es la cantidad de deuda, realmente es que la deuda se está usando para gasto corriente, cada vez más y más el gasto corriente es una partida más grande en el Presupuesto y el gasto de capital es menor”.
El empresario manifestó que al hacer una comparación del gobierno con una empresa, o con una casa, si las mismas se endeudan para pagar sus gastos de todos los días, si se endeudan para estar pagar las salidas a las fiestas, entonces van a tener un problema; pero que por el contrario, si se endeudan para poner un nuevo negocio que eventualmente puede dar un retorno, esa idea estaría excelente.
“Ahora, el nivel de la deuda que tú hablas, en qué momento empieza a ser preocupante? Para nosotros todavía no ha llegado a ese nivel, si te fijas por ejemplo en Puerto Rico, Grecia, o sea, los niveles de deudas estamos hablando de un 200%, aquí estamos en 40 y pico, el problema es en qué se usa, o sea, si se usa para algo que va a retribuirle al país excelente, pero si es simplemente para cubrir gasto corriente, ahí es que está el problema”, advirtió.
En ese aspecto, el secretario de la ANJE consideró que esa es la dinámica que hay que cambiar, “porque es una tendencia que ya llevamos entre cuatro y ocho años con ella”.
Además, dijo que la tendencia en el país ha sido que cada vez más se incrementa el gasto corriente, lo que según explicó, se evidencia en los históricos del presupuesto, donde se ve que anualmente es más el gasto corriente que el gasto de capital.

No hay comentarios:

Publicar un comentario