Páginas

jueves, 17 de marzo de 2016

CEPAL: De 2002 a 2015 la fortuna de millonarios en AL creció seis veces más que el PIB regional

CHILE (EFE).- La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y Oxfam Internacional exigieron hoy a los países de Latinoamérica reforzar los acuerdos fiscales en la región para poner en marcha un "círculo virtuoso de mejores servicios públicos" y contribuir a reducir la desigualdad.

En el marco del XXVIII Seminario Regional de Política Fiscal que se realiza en Santiago de Chile, ambas organizaciones lanzaron hoy conjuntamente el documento "Tributación para un crecimiento inclusivo" que alerta sobre los privilegios de que gozan las rentas altas y las compañías multinacionales en los sistemas tributarios de la región.
Según el texto publicado por Cepal, en 2014 el 10 % más rico de la población de América Latina había amasado el 71 % de la riqueza de la región y, de seguir así, en seis años más según cálculos de Oxfam, "el 1 % más rico de la región tendrían más riqueza que el 99 % restante".
Entre 2002 y 2015, las fortunas de los multimillonarios de América Latina crecieron en promedio un 21 % anual, es decir, un aumento seis veces superior al del PIB de la región según las estimaciones de Oxfam.
"No se puede lograr la justicia social sin la justicia tributaria", sentencia el documento que analiza el "impacto destructivo de la extrema desigualdad sobre el crecimiento sostenible y la cohesión social en Latinoamérica".
Gran parte de esta riqueza se mantiene en el extranjero, en paraísos fiscales, lo que significa que una porción muy significativa de los beneficios del crecimiento de América Latina está siendo acaparada por un pequeño número de personas muy ricas, a costa de los pobres y de la clase media, apunta el documento.
Por este motivo, salvaguardar los avances ya logrados por Latinoamérica y garantizar un crecimiento inclusivo y sostenible "deben ser prioridades para todos los países de la región".
"El incremento de los ingresos tributarios es clave para la inversión pública en la reducción de algunas de las brechas históricas de la región, como el acceso marcadamente segregado a bienes públicos de calidad en el ámbito de la educación, la salud, el transporte y la infraestructura", agrega el estudio.
Asimismo, el documento señala que en muchos países el sistema tributario se apoya principalmente en los impuestos sobre el consumo, "que resulta más gravoso para los grupos de ingresos bajos y medianos" y que el sistema tributario "está más orientado a los ingresos laborales que a las ganancias de capital".
La Cepal calcula que la tasa impositiva media efectiva para el 10 % más rico tan solo equivale al 5 % de su ingreso disponible, y, como resultado, los sistemas tributarios de la región "son seis veces menos efectivos que los europeos en lo referente a la redistribución de la riqueza y la reducción de la desigualdad".
De ahí que, ambas organizaciones, urgen a los gobiernos de la región a "implementar sistemas tributarios más progresistas en sus respectivos territorios" y "fortalecer la cooperación mundial y regional para evitar una competencia perversa entre naciones en el ámbito tributario".
Así como "reforzar los impuestos sobre los bienes inmuebles" o "volver a introducir impuestos sobre sucesiones".
El informe concluye que los países también deben trabajar "bajo los auspicios de las Naciones Unidas" para reformar el sistema tributario internacional, de modo que las empresas multinacionales y los ricos no puedan aprovechar las lagunas legislativas para evitar pagar sus impuestos. EFE

No hay comentarios:

Publicar un comentario