Páginas

viernes, 15 de enero de 2016

La falta de un sistema de evacuación es una falla de los edificios públicos

La carencia de planos actualizados y del historial evolutivo, son algunas de las dificultades encontradas en gran parte de los 23 edificios gubernamentales que actualmente son evaluados por el Servicio Geológico Nacional (SGN), con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas (PUND) y el financiamiento principal de la Unión Europea.


En un adelanto de información ofrecido a Diario Libre sobre algunos de los hallazgos del Estudio de la Amenaza Sísmica y Vulnerabilidad Física del Gran Santo Domingo, que presentarán el 31 de mayo de este año, los expertos internacionales y nacionales indicaron que también han encontrado falta de señalización en varias de estas instituciones públicas, lo que impide que las personas puedan salir rápidamente del edificio si se presentara una situación de emergencia como un fuerte sismo en el país.
“Casi ninguno de los edificios gubernamentales cuenta con cálculos actualizados, no hay cálculos estructurales originarios, no existe la evolución del edificio en el tiempo para saber cómo ha sido modificado”, especificó Alfio Bernardo, consultor Técnico de Control de Calidad del Proyecto.
La importancia de tener a mano el historial o planos del edificio, explica este experto, es que permiten ver cómo está construida la obra y permite tener informaciones sobre el funcionamiento de la edificación.
“Con el historial, cualquier profesional puede hacer modificación sin gastar dinero y tiempo para recopilar los datos que es lo que más cuesta, y te retrasa en poner seguridad al edificio”, agregó Marina Rigillo, encargada de proyecto en el Consejo Nacional de Investigación (CNR por sus siglas en italiano).
De acuerdo con Yésica Pérez, encargada del Departamento de Dinámica de los Estudios Sísmicos del SGN, en estas obras hechas por el Estado ha pasado que mientras van cambiando de administración se van haciendo diferentes tipos de remodelaciones y no se va dejando registro.
“Ha pasado también que hay una sobrepoblación de personas en un espacio, y frecuentemente se encuentran obstáculos en los pasillos donde se podría tener una ruta de evacuación”, manifestó Pérez.
Asimismo, en muchos casos en estos edificios hay escaleras que tienen las puertas cerradas, y no tienen acceso al exterior. Dentro de estos citaron el ejemplo del edificio Juan Pablo Duarte (Huacal), el cual está sobresaturado de personas, lo que dificulta la evacuación ante un sismo o incendio.
Tanto el director del SGN, Santiago Muñoz, como los expertos internacionales explicaron que las 23 instituciones públicas están siendo evaluadas para asegurarse que en caso de una emergencia estos puedan responder.
“Son edificaciones del Estado que están siendo evaluadas: el edificio Juan Pablo Duarte (Huacal), el Ministerio de Hacienda, y otras edificaciones gubernamentales, para que en caso de un terremoto puedan resistir”, argumentó Muñoz.
En el caso del Huacal y el edificio donde se encuentra la Comisión Nacional de Emergencia (CNE), ya están siendo evaluados estructuralmente desde el subsuelo, y de ahí saldrá un informe que dirá el estado de estas edificaciones y si necesitan mejoras o ser trasladadas.
En general, aunque las 23 edificaciones fueron construidas antes de ser elaboradas las normativas técnicas sísmicas del país, los expertos perciben que se han sido construido bien, aunque algunos detalles deberán ser mejorados.
Una de las recomendaciones que hacen es que en lo adelante estas edificaciones deberán contar con salidas de emergencia, y que no se coloquen muebles en el pasillo que impida el libre tránsito en caso de un terremoto o incendio.
Según informaron, cuando concluyan las investigaciones, determinarán si hace falta que algunos de estos sean removidos o reforzados. Las instrucciones serán propuestas para ser incluidas en el Reglamento Sísmico de República Dominicana.

No hay comentarios:

Publicar un comentario