Páginas

martes, 26 de enero de 2016

Fundéu BBVA: “desplomar(se)”, en economía, solo con caídas grandes

MADRID. El verbo “desplomar(se)” y el sustantivo “desplome” son términos que aluden preferiblemente a grandes caídas en la bolsa, de modo que no conviene emplearlos para descensos de la cotización pequeños o moderados, señala la Fundación del Español Urgente, promovida por la Agencia EFE y el BBVA.

En noticias, sobre todo de corte económico, se encuentran ejemplos como “El índice español se desploma un 0,26 % por la caída de la banca” o “El Íbex 35 cerró en positivo tras una sesión volátil en la que llegó a desplomarse un 0,05 %”.
En la acepción más afín a los contextos económicos, el “Diccionario de la lengua española” indica que “desplomar(se)” es ‘arruinarse, perderse’, definición próxima a la de diccionarios de uso como el “María Moliner” (’desaparecer brusca o violentamente una cosa no material’) y el “Salamanca” (’desaparecer una cosa bruscamente’).
Por ello, lo aconsejable es utilizarlo para grandes caídas, no para informar sobre reducciones pequeñas. Lo mismo ocurre con verbos como “hundir(se)”, “desmoronar(se)” o “derrumbar(se)”, con los que puede alternar “desplomar(se)”.
Para referirse a pequeñas disminuciones se recomienda usar alternativas que no contengan este matiz, como “caer”, “bajar” o “descender”.
Así, en los ejemplos anteriores habría sido preferible escribir “El índice español baja un 0,26 % por la caída de la banca” y “El Íbex 35 cerró en positivo tras una sesión volátil en la que llegó a descender un 0,05 %”.
La Fundéu BBVA (www.fundeu.es), que trabaja asesorada por la Real Academia Española y cuyo principal objetivo es el buen uso del español en los medios de comunicación, cuenta con la colaboración, además, del Instituto Cervantes, la Fundación San Millán, Accenture, Gómez-Acebo & Pombo, CELER Soluciones, Hermes Traducciones, Linguaserve y Abengoa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario