Páginas

domingo, 6 de julio de 2025

Inflación amenaza estabilidad financiera de clínicas privadas

SANTO DOMINGO,-  La galopante inflación en el sector salud amenaza seriamente la estabilidad financiera de clínicas y hospitales privados, advirtieron dos altos ejecutivos del gremio que agrupa a ese sector.

Los doctores Rafael Mena y Marino Pérez, presidente y vicepresidente de la Asociación Nacional de Clínicas y Hospitales Privados (ANDECLIP), explicaron que, según cifras del Banco Central, la inflación en el sector salud es mucho más alta que en otros renglones de la economía nacional, con la diferencia de que los centros de salud privados no pueden hacer los ajustes necesarios, porque la normativa vigente se lo impide.

Agregaron que el órgano rector de la política monetaria del país sostiene que la inflación en dicho sector se acerca al 110%, mientras que la compensación que han recibido los centros de salud privados oscila entre 25 y 30%, lo que implica que operan con un déficit superior al 80%.

Entrevistados por Héctor Herrera Cabral en el programa D´AGENDA que cada domingo se difunde por Telesistema canal 11 y TV Quisqueya para los Estados Unidos, sostuvieron que a eso se agregan los constantes aumentos salariales dispuestos por las autoridades

Por esta razón  las clínicas y hospitales privados están demandando que se les autorice un incremento de un 30% en las tarifas por los servicios que ofrecen.

“En vista de que varias clínicas en Santo Domingo han desaparecido, y otras están quebradas, nosotros quisiéramos que ese aumento que estamos solicitando se ejecute para evitar que las clínicas y hospitales que en la actualidad están operando con muchas dificultades financieras corran esa misma suerte”, alertó Mena.

En tanto que  Pérez, quien también es ejecutivo de la clínica Unión Médica del Norte, indicó: “Tenemos precios fijos y no los podemos variar aunque aumente la energía eléctrica, los servicios telefónicos, todo lo concerniente a lo que son los costos”.

Se ha calculado que para atender a un paciente actúan un promedio de 27 personas, en tres turnos de médicos, enfermeras, limpieza, servicio al cliente, cocina, agregó.

Mena y Pérez cuestionan el hecho de que a un hotel puede aumentar precios de sus habitaciones y servicios pero los centros de salud privado no, a pesar de que están obligados a mantenerse al día con  tecnología de punta y a diversificar sus  servicios para poder subsisti.
SE QUEJAN POR ATRASOS DE SENASA
En otro orden, los directivos de ANDECLIP se quejaron porque la estatal Administradora de Riesgos de Salud SENASA dura hasta tres meses en pagar los servicios que los centros de salud privados ofrecen a sus afiliados.
«Vimos con mucha alegría y beneplácito que el presidente Luis Abinader reconoció que se necesita un aumento de la cápita en la parte de la aseguradora Senasa; entonces abrigamos la  esperanza de que eso pueda conllevar una estabilización de los pagos”, dijo Pérez.
sp-am

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario